4.1 MISION


4.2 VISION
El colegio Bravo Páez IED. Se proyecta
al año 2016 como una institución de excelencia en Bogotá, formadora de personas
integras, idóneas, y competitivas frente al mundo social y laboral,
potencializando en ellas las convivencia social, el desarrollo cognitivo y las
capacidades laborales y productivas, para que se vinculen, con éxito a estudios
superiores y/o al mundo del trabajo.
4.3 VALORES
Los valores, entendidos desde la
construcción del ser en la relación con si mismo y con el otro, son de gran
importancia en el PEI. Se destacan:
•
Respeto y
Tolerancia:
•
Comprender los derechos y deberes
individuales y colectivos, reconocer y entender las diferencias aceptando la diversidad y
capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas
formas de entender y posicionarse en la vida.
•
Responsabilidad ,
Cooperación y Solidaridad:
•
Capacidad para asumir compromisos
individuales y sociales, para responder por lo que se hizo o se dejo de hacer y
sensibilidad ante situaciones ajenas y capacidad de trabajo en beneficio
colectivo
•
Honestidad y
Liderazgo:
•
Capacidad para asumir riesgos proactivamente
y para conducir nuestro accionar hacia el mejoramiento personal y del entorno
comportándonos y expresándonos con coherencia y sinceridad.
•
Autoestima y
Autonomía: Forma de reconocer que se es valioso, importante y capaz de lograr
todo lo que se propone. Implica respetarse a sí mismo y enseñar a los demás a
hacerlo, quererse y querer al otro. Llegar a ser capaz de pensar por sí
mismo con sentido crítico, teniendo en
cuenta muchos puntos de vista, pero con la convicción de tomar decisiones
responsables y acertadas.
4.4 PERFILES
·
Rector:
•
Hábil en la toma de decisiones.
•
Líder en el proceso de la comunidad educativa
•
Idóneo con moral y desempeño irreprochables
•
Creador de lazos de comunicación entre los
diferentes estamentos de la comunidad
•
Creativo, innovador, organizador, justo,
reflexivo, sereno, ecuánime, generoso, con visión futurista y abierto al cambio
•
Receptivo ante los aportes que surjan de la
comunidad educativa.
•
Actualizado frente a los procesos culturales
y pedagógicos.
•
Promotor del crecimiento de cada uno de los
miembros de la comunidad educativa, en pro de un mejor nivel de vida en lo
curricular y de convivencia.
·
Coordinador académico
•
Abierto al cambio.
•
Líder, hábil en la toma de decisiones.
•
Idóneo para el cargo con una moral y
desempeño irreprochables
•
Inquieto por la actualización permanente en
torno a todos los temas de carácter pedagógico.
•
Conciliador, orientador, ecuánime y justo.
•
Promotor de relaciones humanas.
•
Dinamizador de los procesos pedagógicos.
•
Receptor de las necesidades de la comunidad
educativa.\
·
Coordinador para la convivencia social:
•
Idóneo para el cargo con moral y desempeño irreprochables
•
Conciliador, orientador, facilitador,
ecuánime y justo en los procesos de convivencia
•
Abierto al cambio y al diálogo.
•
Inquieto por la actualización permanente en
torno a todos los temas de carácter pedagógico y formativo.
•
Líder de los los procesos de convivencia,
hábil en la toma de decisiones.
•
Promotor de las buenas relaciones humanas.
•
Entusiasta en su trabajo y respetuoso de las
opiniones de los demás.
·
Coordinador de articulación:
•
Abierto al Cambio.
•
Líder, hábil en la toma de decisiones.
•
Idóneo para el cargo con moral y desempeño
irreprochables.
•
Entusiasta por su trabajo y respetuoso de las
opiniones de los demás.
•
Inquieto por la actualización permanente en
torno a todos los temas de carácter pedagógico y sobre todo lo relacionado con
el programa de Articulación media con la Educación superior.
•
Conciliador, promotor de relaciones humanas.
•
Dinamizador de los procesos pedagógicos de
los estudiantes y de la educación media.
•
Receptor de las necesidades de la comunidad
educativa.
·
Orientador:
•
Sensible y conciliador.
•
Ecuánime, justo y respetuoso.
•
Líder en la formación integral de la
comunidad educativa.
•
Idóneo con moral y desempeño irreprochables.
•
Reflexivo y observador de los procesos.
•
Promotor del diálogo y de las relaciones
humanas.
•
Dinamizador de proyectos acordes con las
necesidades de la comunidad.
•
Íntegro y honesto con su compromiso
profesional.
·
Coordinador de Ciclo:
•
Capaz de liderar los procesos de integración
y dinamización de los ciclo.
•
Promotor de las buenas relaciones humanas.
•
Idóneo para el cargo con moral y desempeño irreprochables
•
Abierto al cambio y al diálogo.
•
Inquieto por la actualización permanente en
torno a todos los temas de carácter pedagógico y formativo, relacionados con el
proyecto de reorganización de la enseñanza por ciclos
•
Dinamizador de proyectos acordes con las
necesidades de la comunidad.
•
Entusiasta en su trabajo, respetuoso de las
opiniones de los demás.
Perfil del educador:
•
Idóneo para el cargo con moral y desempeño
irreprochables.
•
Abierto al diálogo, creativo y dispuesto al cambio.
•
Tolerante, afectuoso, sensible, dinámico y
entusiasta.
•
Crítico e investigador.
•
Comprometido con el proyecto educativo del
colegio.
•
Dinamizador de procesos, justo ecuánime,
conciliador y solidario.
•
Con capacidad de entrega y generosidad en su
labor educativa.
Perfil del estudiante:
•
Comprometido con la identidad del colegio.
•
Ejemplo en todo su proceder, a través del
respeto, la disciplina, la amistad y la tolerancia como ejes del desarrollo
personal, social, espiritual e intelectual.
•
Líder, dinamizador de la comunidad y
comprometido con su grupo social, buscando la cooperación, la concertación y el
desarrollo de iniciativas.
•
Autónomo, capaz de auto educarse; de
administrar su aprendizaje mediante el ejercicio responsable de la libertad.
•
Trascendente, buscador permanente de la
verdad.
•
Creativo, innovador, investigador y
transformador de su entorno.
Perfil del egresado:
•
Con sentido de pertenencia por la
institución.
•
Líder, capaz de gestionar proyectos en
beneficio propio y de la comunidad a la cual pertenece.
•
Integro, que en sus acciones evidencie los
valores adquiridos en la institución.
•
Comprometido con la institución y vinculado a
la misma a través de los órganos de participación.
Perfil del Administrativo:
•
Con sentido de pertenencia por la
institución.
•
Integro, con capacidades intelectuales y
creativas al servicio de la comunidad según su cargo.
•
Hábil en la resolución de problemas.
•
Comprometido con la institución.
Perfil del Profesional de apoyo:
•
Con sentido de pertenencia por la
institución.
•
Con una formación integral en valores como
responsabilidad, respeto, honradez, entre otros.
•
Abierto al diálogo, con disposición para
atender las sugerencias de directivos y docentes del plantel.
•
Comprometido con el cuidado de los elementos
de la institución.
4.5 CREEENCIAS
•
Ser humano: es el centro del
proceso educativo, Sujeto de valores en todos los niveles de su desarrollo y en
todos los campos de relación que pueda establecer a través de la vida teniendo
como principios la reflexión, el autocontrol,
la autodisciplina y el respeto hacia si mismo y a los demás.
•
La educación: Es la herramienta
mediante la cual se forjan seres humanos, integrales, capaces de tomar sus
propias decisiones de manera que puedan interactuar en forma adecuada con la
sociedad y participar activamente en ella.
•
El aprendizaje: Fortalecimiento de
las competencias de los seres humanos. Es una acción comunicativa permanente en
la que el estudiante interactúa a partir del conocimiento de si mismo
desarrollando sus competencias comunicativas y accediendo a los diferentes
saberes para construir sus propias redes conceptuales
•
El estudiante: Es la razón de ser
del proceso educativo, en torno al cual se desarrollan todas las acciones del
quehacer pedagógico en la institución.
•
La Familia: Es el coautor del
ser humano que queremos formar, siendo, el primer núcleo social de interacción
y desarrollo del estudiante.
•
La pedagogía: Es el proceso por
el cual los seres humanos aprenden a comprenderse y a comprender el mundo; desarrollando las
estructuras de pensamiento, dándole orden y significado a la vida y a las cosas
que les rodean, a las relaciones con los demás, al trabajo y estudio para poder
progresar y ser personas con un pensamiento sistémico.
•
La enseñanza: Es el proceso
facilitador del aprendizaje y de la construcción del conocimiento en un
ambiente mediador que lleve a la transformación de las estructuras mentales.
•
El docente: Es el modelo a
seguir; mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el concepto
de integralidad del estudiante.
4.6 PRINCIPIOS
1.
Formación Ética y Moral:
•
Construcción del ambiente común y cotidiano
del Colegio
•
Comprender a las personas y su entorno como
criaturas de Dios
•
Hacer de la cotidianidad del Colegio un
espacio de fraternidad y amor, a través
del diálogo y el sano debate, la crítica constructiva y la autovaloración
•
Procurar cada vez más mayor consistencia y
coherencia entre lo que somos, pensamos, decimos y hacemos
•
Conocer y valorar los principios, valores, la
reflexión el autocontrol, la autodisciplina y el respeto hacia si mismo y a los
demás
2.
Construcción de Valores:
•
Comprensión de la persona como sujeto de
valores; constructora y receptora de estructuras que le permitan lograr
autonomía en los valores
•
Propiciar el crecimiento personal por medio
del respeto y la valoración de las opiniones y convicciones propias y de los
otros
•
Ampliar los horizontes y capacidades en cada
miembro de nuestra comunidad, asegurando así un mejor espacio para las opciones
de vida, construcción de valores y compromisos personales y profesionales
•
Procurar el ambiente comunitario y
participativo que permita el crecimiento individual y colectivo a través de la
comunicación
3.
Compromiso Social y liderazgo de
servicio:
•
Redescubrir, revalorar y proyectar nuestra
identidad humana, espiritual y cultural en los diferentes contextos
•
Hacer conciencia de la dignidad del hombre y
de la mujer como gestores de vida, formadores de hogar y futuros profesionales
competentes
•
Asumir la responsabilidad de ser parte de la
comunidad, construyendo, a través, del conocimiento, del compromiso y de la
acción con el otro, estructuras sociales cada vez más justas e integrales
•
Interactuar y construir dentro de los
distintos contextos sociales, integrándose a proyectos comunitarios
•
Participar con la comunidad dando cuenta de
la responsabilidad social frente a la misma desde la fraternidad y el respeto
4.
Excelencia académica:
•
Desarrollo pedagógico de procesos que potencian
al máximo las capacidades éticas, cognitivas, comunicativas, afectivas, y
psicomotrices
•
Desarrollo de competencias interpretativas,
argumentativas, propositivas y comunicativas
•
Realización de acciones investigativas para
el logro de una formación académica excelente a través de las cuales el
estudiante pueda construir su identidad y autonomía
•
Desarrollo de estructuras conceptuales,
procedimentales y actitudinales
•
Formación de la identidad nacional a través
del estudio, análisis y comprensión crítica de la cultura colombiana
5.
Filosóficos:
•
El currículo representa los valores, el
estilo de vida y la organización del trabajo social de cada período histórico,
preguntándose por el tipo de hombre y la sociedad que debe construirse
•
Desarrollo del pensamiento: Potenciar el
pensamiento para desarrollar un espíritu interrogativo, crítico y creativo para
generar cambios que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida
•
Autonomía: En el ser humano sus afectos y su
razón le permiten optar, tomar decisiones en desarrollo a su libertad y
manifestar sus posibilidades de autodeterminación, en un contexto organizado
por principios y derechos
•
Identidad: El colegio forma estudiantes que
se apropien de principios y valores que le permitan transformar su realidad y
construir un proceso exitoso desde la educación superior, proyectándose al
mundo laboral, político y cultural
6.
Psicológicos:
•
Precisan el concepto de desarrollo y las
etapas de desarrollo biológico, psicológico, sociológico, moral, ético y
estético de los sujetos
•
La persona libre toma decisiones, elige sus
objetivos y metas y los alcanza basado en la autodisciplina
•
Desarrollar la capacidad de pensar es
precisamente desarrollar la capacidad de entender la realidad: es conocer, es
relacionar, es vincular a los seres humanos con sus realidades, a la par que
con sus congéneres
7.
Epistemológicos:
•
Desarrollo pedagógico de procesos que
potencian al máximo las capacidades éticas, cognitivas, comunicativas,
efectivas, y psicomotrices
•
Desarrollo de
competencias interpretativas, argumentativas, propositivas y
comunicativas
•
Realización de acciones investigativas para
el logro de una formación académica excelente a través de las cuales el
estudiante pueda construir su identidad y autonomía
•
Desarrollo de estructuras conceptuales,
procedimentales y actitudinales
•
Formación de la identidad nacional a través
del estudio, análisis y comprensión crítica de la cultura colombiana
8.
Sociológicos:
·
proceso de permanente revisión crítica, a la
luz de los nuevos hachos y realidades sociales, es lo que lo adjetiva al
currículo como pertinente, flexible y dinámico.
·
La comunicación, se fundamenta en una nueva relación con el
conocimiento, con la cultura, con la lengua, con la tecnología y la técnica,
para la apropiación del pensamiento científico y la comprensión del mundo.
·
La formación para
el trabajo es un componente fundamental, en el desarrollo integral del
estudiante, por tanto la institución pretende formar personas activas,
emprendedoras y solidarias, capaces de desarrollar proyectos de autogestión
viables, que promuevan la creación de empresas asociativas de calidad, como
alternativas de trabajo, que contribuyan a la dignificación del ser humano.
4.7 FACTORES CLAVES DE ÉXITO
•
Educación integral de calidad
•
Mejoramiento de la convivencia a través de la formación
axiológica y ético-Filosófica.
•
Desarrollo de capacidades laborales y productivas.
•
Superación personal.
5. POLITICA DE LA CALIDAD
El Colegio Bravo Páez desde su
horizonte institucional busca ofrecer una educación de calidad mediante la
optimización de sus recursos, la cualificación de los docentes, el mejoramiento
continuo de los procesos y la evaluación permanente para incrementar y/o
mantener los índices de satisfacción de la comunidad educativa.
5.1 OBJETIVOS DE CALIDAD EN LA GESTION
•
Gestionar
eficientemente los recursos para el desarrollo de las actividades establecidas
en el PEI.
•
Ofrecer a la
comunidad educativa oportunidades de capacitación profesional y personal para
su cualificación permanente.
•
Optimizar los
procesos institucionales a través de la sistematización, la medición y la
evaluación permanente como mecanismo de gestión que aporte al mejoramiento.
•
Incrementar los
niveles de satisfacción de la comunidad educativa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario